Macro

Alvaro Jana: “No he escuchado que haya intención de querer salirse del proceso del TPP”

Ahora liderando la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, Jana hace un recorrido sobre las prioridades de la entidad hacia 2013.

Por: | Publicado: Lunes 10 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Gonzalo Cerda, 
enviado especial a Vladivostok


Imagen foto_00000001Un positivo balance de lo que fue el XX Foro de Cooperación Económica del Asia Pacifico (APEC), que se desarrolló en Vladivostok, Rusia, realizó el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Alvaro Jana. Tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Hong Kong, los avances en el acercamiento con Rusia y la firma de un acuerdo suplementario de inversiones al TLC con China, ratifica la posición de Chile como una economía integrada y abierta al mundo. En este marco, Jana entra de lleno en el debate y responde a las críticas respecto del “secretismo” con que se estarían desarrollando las negociaciones del Trans Pacific Partnership (TPP), descartando de plano que Chile esté evaluando restarse del proceso.

- ¿Qué importancia tiene para Chile un Tratado de Libre Comercio como el que se firmó con Hong Kong?

- Para Chile, consolidar su relación comercial económica con Hong Kong era una prioridad. Logramos concluir las negociaciones para suscribir un acuerdo de libre comercio entre ambas economías en solo tres rondas, tomó menos de un año. Esto ratifica que la economía chilena, nuestra política comercial y la política comercial hongkonesa, comparten un conjunto de similitudes. Son políticas de comercio abiertas, en la cual nosotros fomentamos el intercambio libre de bienes y servicios. En el caso de Hong Kong, es una economía que tiene arancel 0, en relación a cualquier producto importado, es un centro de servicios financieros y además, constituye una puerta de entrada tremendamente relevante para los productos chilenos y servicios. Por lo tanto, desde el punto de vista nuestro, era indispensable consolidar nuestras condiciones de acceso a mercado y también la manera en que nos relacionamos con ellos, por ejemplo, desde el punto de vista de normas técnicas y regulatorias en lo que tiene que ver con obstáculos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, etc.

- ¿A qué se abocará ahora la Direcon?

- Pudimos dar por concluidas las negociaciones con Tailandia. Personalmente lideré un proceso de negociación del Acuerdo de Alcance Parcial con India y, en lo que viene, tenemos algunas expectativas de seguir consolidando las condiciones de acceso a mercados y tener tratados de última generación en lo que tiene que ver con el comercio. Así, están en carpeta negociaciones con Marruecos, tenemos aprobado un estudio conjunto con Israel, hemos manifestado nuestro interés en poder desarrollar algunos acercamientos con Rusia y, en este caso, con la Unión Aduanera. Hemos estado pensando en llevar adelante acuerdos con países del Caribe como República Dominicana y los países del Caricom.

- Dado que hay muchos TLC que llevan varios años en vigencia, ¿actualmente, se están revisando los más antiguos?

- Tenemos, como parte de nuestras prioridades, que ir detectando dónde se encuentran los espacios para obtener un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales que ya se encuentran suscritos por Chile con todos nuestros socios comerciales. La prioridad que como nuevo director me he fijado es buscar el aprovechamiento en los temas no arancelarios, porque desde el punto de vista arancelario, lo que se negocia son condiciones de acceso a mercado, preferencias arancelarias y cronogramas de desgravación y, en ese sentido, el mejor aprovechamiento pasa por identificar en esas preferencias o esas mejores condiciones de acceso, si se están aprovechando. Hay un sinfín de otros temas que no son arancelarios y que son tremendamente relevantes como, por ejemplo, las compras públicas, que puede significar reales oportunidades para un grupo de PYME en lo que provisión de bienes y de servicios a niveles de compras gubernamentales, incluso a nivel comunal y vecinal.


“Secretismo” en el TPP


- Se está realizando la XIV ronda de negociaciones del TPP en EEUU, pero las críticas hacia la forma en que se están llevan a cabo las negociaciones llegan a hablar incluso de “secretismo”

- El Trans Pacific Partenership (TPP) es un proceso de negociación ambicioso, un proceso que tiene materias tradicionales y no tradicionales que son las denominadas del siglo XXI. Tiene países con niveles de desarrollo muy distintos y hasta ahora, se han cerrado capítulos que uno diría, menores.

- ¿Pero en lo que tiene que ver específicamente con la transparencia?

- Hay materias que son delicadas, si bien hay una exigencia de no revelar los textos de negociación, eso no quiere decir que no se haga siempre el esfuerzo de poder escuchar a quien quiera participar y presentar su posición para así tener también esa posición representada en el momento que uno negocia. Pero la verdad que un acuerdo con el nivel de complejidad del TPP requiere que primero se vayan generando los consensos hacia el interior de los gobiernos y una vez hecho eso, se podrá ver la manera de facilitar el acceso a los textos que se vayan alcanzando.

- Dada la complejidad de los temas y el tiempo que se ha prolongado esta negociación ¿cabe la posibilidad de que Chile se baje de esta tratativa? Al parecer no habría consenso al interior de gobierno respecto de los beneficios de seguir avanzando…
- No sé de qué documentos me habla. El compromiso de Chile con el TPP es totalmente categórico y el compromiso del resto de los países también. No he escuchado que haya una intención de querer salirse del proceso, algo muy distinto y que tenemos todos, es la intención de que el acuerdo que se alcance en el TPP sea balanceado, en el cual los interés de los distintos países en las materias, que no necesariamente son las mismas, reflejen que estamos en un nivel de concesiones que a todos nos dejan satisfechos, en cuanto a que hemos logrado un acuerdo, en el que el caso de Chile, desde el punto de vista de integración, quede mucho mejor que la posición que teníamos antes del proceso del TPP.

- ¿Cuándo estará listo entonces, para ser firmado?

- En el mediano plazo.

Foco en el encadenamiento productivo
Dado el marco que entrega APEC, Jana resalta uno de los principales objetivos tras todo acuerdo. "Un punto que me gustaría destacar es el esfuerzo que se está haciendo para realizar encadenamientos productivos en Chile, dado que claramente es un país que tiene una posición estratégica con todos sus acuerdos de libre comercio hacia el Asia Pacífico". Según explica, Chile está haciendo esfuerzos para que en la región este proceso se lleve a cabo. "Queremos tomar los insumos de nuestros vecinos comerciales, manufacturarlos y darle valor adicional en Chile y exportarlo a otros socios comerciales con los que tenemos preferencias de acceso. Eso es muy relevante porque al final del día, la tendencia en términos de importancia sobre la participación de los productos no tradicionales en nuestra canasta exportadora es creciente y así vamos ganando menos dependencia del cobre como producto tradicional", enfatiza.

Lo más leído